LATIMO: Colombia abre horizontes amplios para profesionales húngaros

Budapest – Colombia nos espera. El país latinoamericano que extiende su brazo hacía continentes lejanos una vez más dio testigo de su profundo interés en ampliar y diversificar las relaciones bilaterales entre Colombia y Hungría.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La seria intención de abrir hacía nuevas regiones por parte del gobierno colombiano viene respaldada por una campaña diplomática sumamente activa: en menos de dos años tres delegaciones de Bogotá nos honraron con su presencia – la más reciente dirigida por Patti Londoño-Jaramillo, viceministra de relaciones exteriores, asistida por Alfonso Soria Mendoza, director de Europa del Ministerio del Exterior de Colombia y el Sr. Freddy Padilla de León, embajador de la República de Colombia en Viena.

Este viernes en la Universidad Corvinus y en la Cámara de Comercio e Industria (BKIK) la viceministra dio a conocer en detalle las estrategias de cooperación que su gobierno desea promover entre los países de Visegrád y Colombia.

En su presentación la viceministra Lodoño contextualizó la posición geográfica, geopolítica y económica de su patria, y subrayó el interés de su gobierno en diversificar su inventario de relaciones internacionales. Más allá su principal socio económico – los EE.UU – siendo Colombia miembro de varias organizaciones internacionales, en los últimos años se percibe claramente la apertura de Bogotá hacía Europa y Asia.

 

 

Según la viceministra el país latinoamericano marca pasos firmes en el camino de la apertura económica: en el continente americano se firmaron tratados de libre comercio con numerosos gobiernos, al igual que se están preparando el marco de cooperación entre Japón, Israel, Turquía Rusia, Kazakstán, Nueva Zelanda, y Qatar.

En cuanto a las dinámicas de integración regional en el continente latinoamericano, Lodoño subrayó la importancia de un proyecto común y reafirmó a los presentes que a pesar de las diferencias ideológicas Colombia es defensor firme de las relaciones amistosas con sus vecinos, Ecuador y Venezuela, al igual que de todas las fuerzas políticas que apoyan la cooperación internacional y el desarrollo del continente. Ejemplo de esta unidad en las diferencias, y fructífera heterogeneidad es la actual presidencia de Cuba en la CELAC, función que recae en La Habana después del mandato de Chile.

La viceministra también subrayó la importancia de los acuerdos comerciales multilaterales ente la UE, Perú y Colombia. Según las previsiones oficiales el incremento en el GDP de Colombia rondará el 1.3% por la intensificación del intercambio comercial con Europa.

Patti Londoño-Jaramillo describió un ámbito empresarial colombiano muy favorable que espera a los inversores extranjeros en el país latinoamericano, caracterizado por alto grado de estabilidad, seguridad y la defensa de los negocios extranjeros respaldado por un marco legal sólido y eficaz. La viceministra también recordó que los acuerdos facilitarán en gran medida el acceso de empresas europeas a los mercados colombianos en sectores como finanzas, servicios, minería, industria pesada, telecomunicaciones, la industria farmacéutica y por supuesto la agricultura.

baloghEl mensaje de la intervención de la viceministra no hubiera podido ser más clara: Colombia cuenta con nosotros. Cuenta con profesionales húngaros para llenar aquéllas brechas del mercado que se presentan en el terreno del desarrollo de infraestructuras. El gobierno colombiano manifestó su intención de realizar sustanciales inversiones infraestructurales hasta el 2030 para mejorar la comunicación ferroviaria, fluvial y por ende vial del país. El proyecto abre vastos horizontes ante los profesionales húngaros, al igual que el empeño del ejecutivo para explotar de manera sustentable los recursos hídricos del país. La viceministra también llamó la atención ante las posibilidades que presenta la creciente demanda de ingenieros, geólogos y geógrafos en el sector minero, que combinado con formas de explotación sostenible constituirán uno de los futuros pilares de la economía Colombiana.

corvinus_6La preservación de la biodiversidad y de los vulnerables ecosistemas también es una prioridad para Colombia, que es uno de los pocos países “megadiversos” de la planeta con asombrosa variedad de flora y fauna.

La delegación colombiana participando en la sesión matutina del pleno de la Cámara de Comercio e Industria recordó, que Colombia – a tres horas de vuelo de Miami y cinco de Nueva York y Sao Paolo – constituye una plataforma excelente para los empresarios y comercio regionales. El próspero ambiente de negocios, viene respaldado por un período duradero de estabilidad política y legal, imprescindibles para ganar la confianza de los inversores internacionales.(traducción – H.Márton)

 

 

 

 

corvinus_4

 

 

 

(Visited 1 times, 1 visits today)

Szóljon hozzá ehhez a cikkhez