El 23 de septiembre – según lo establece la Ley 200 de 14 de diciembre de 2011 – es el Día Nacional del Pueblo y la Cultura Afro boliviana, día en el que en 1851 se abolió formalmente la esclavitud en Bolivia. Ha sido largo el camino que recorrieron los afro descendientes hasta el pleno reconocimiento de sus derechos, pero hoy con toda la certeza podemos afirmar que la herencia africana es viva y vibrante en Bolivia.
“Estamos reunidos hoy para festejar el día del afro boliviano junto a las fiestas patrias de Santa Cruz. Para nosotros es un orgullo poder celebrar este día tan importante ya que es la primera vez que por ley se reconocen los derechos del pueblo afro boliviano. Para los más de 3500 afro descendientes del departamento es un honor revivir las tradiciones de nuestros ancestros y llevar adelante el legado cultural como la famosa saya que es el baile que rompió las cadenas del hombre y la mujer africana en nuestra tierra” – recalcó Antonio Angola, dirigente de la comunidad afro boliviana de Santa Cruz.
Este sábado visitando el Centro Boliviano Americano pudimos comprobar la singular riqueza cultural y la cálida hospitalidad de la comunidad afro descendiente de Santa Cruz. En la CBA vivimos una auténtica fiesta africana, latinoamericana y boliviana, en la que la saya boliviana compartió escenario en armonía con bailes cruceños, la cumbia colombiana, la zemba o ritmos andinos.
“Dividimos en dos bloques la función – por un lado llevamos al escenario bailes típicos afrobolivianos como por ejemplo la zemba – baile del ombligo o de la fertilidad- de origen sudafricano o la famosa saya en la que se responden el tambor mayor y menor acompañados por el mamoreo del ganyengo. Por otro presentamos danzas que nacen de la fusión de ritmos indígenas, africanas y españoles como por ejemplo la cumbia colombiana o el alcatraz afroperuano” – explicó Nolvia H. Peralta artista y organizadora del evento.
Efectivamente como lo resumió Lester Alfonso Mejías, líder espiritual Yoruba “el legado afroboliviano forma parte de la potencia cultural que representan los afro- latinoamericanos desde Panamá hasta Cuba y Bolivia. El rescate de esta herencia cultural de inmensa riqueza hoy avanza con logros tan importantes como por ejemplo la inauguración del Instituto de Lengua Afro en Tocaño donde lingüistas y miembros de la comunidad trabajan hombro a hombro en la preservación de los dialectos yorubas del nuevo mundo.”
La comunidad afro boliviana estuvo presente desde los menores hasta los mayores para vivir sus tradiciones a través de la música, las danzas y las vestimentas tradicionales. La participación masiva de los jóvenes sin duda es señal de que las futuras generaciones están a sabiendas de la importancia de la preservación de su patrimonio cultural.
Según Erika K. joven dirigente y responsable del área de proyectos sociales de la comunidad “el reconocimiento constitucional en 2011 de los afro bolivianos como partes integrantes del proyecto plurinacional del estado dio mucho impulso al desarrollo integral del colectivo afro.”
“Los jóvenes del CABOLS estamos cada vez más involucrados de manera activa en asistir a los nuestros. Organizamos capacitaciones en género y trabajamos con mucha energía la visibilización de la comunidad afrodescendiente.” – resume Erika Knijnenburg.
La comunidad guarda excelentes relaciones con actores de la sociedad civil como la Fundación Aprendizaje en Acción, que brindó una serie de capacitaciones sobre emprendedurismo y liderazgo para los jóvenes afro bolivianos.
“Para nosotros en AEA es un honor poder trabajar con ésta comunidad tan unida y activa. El principal objetivo de nuestros talleres es promover el desarrollo organizativo dentro de la misma comunidad, e impulsar el asociacionismo ente los jóvenes fortaleciendo los mecanismos de liderazgo transformador” – recalcó Patricia Chávez Zalles, directora de la Fundación AEA.
Los organizadores del evento, Nolvia Carla Hinojosa Peralta, Maria teresa Calisaya, Adriana Peralta, Dayana Angola y Comunidad Afroboliviana Santa Cruz expresaron su agradecimiento a todos los participantes y subrayaron que el festival Afroboliviano “Somos la tierra que pisa” resultó ser un rotundo éxito.
Lo que vimos este sábado en el CBA ha sido una brillante manifestación de arte cultura y calor humano, una comunidad africana que con sus raíces profundas alimenta un futuro próspero y que avanza con pasos firmes hacía el porvenir al compás de la saya boliviana.